MÁS POR VISITAR EN ESTE BLOG

lunes, 17 de febrero de 2014

COMIENZA LA CONTIENDA POLÍTICA ::: DOS CAMPAÑAS ESPECIALES


El próximo 9 de marzo serán las elecciones legislativas en Colombia, y se empiezan a agudizar las propuestas publicitarias de los diferentes candidatos.

Es normal por estos días ver carros con perifoneo, volanteo en todo tipo de lugares, eventos populares, relaciones públicas, entrevistas en todas partes, fiestas, mercados y todo lo que de una u otra forma pueda garantizar cierto interés por parte de los posibles votantes.

Obviamente los candidatos tradicionales con sus partidos formales están a la delantera, pero quienes hacen parte de las listas son libres de cautivar a sus posibles votantes como sea.

En esta ocasión presentaré dos campañas que están en las redes dando de qué hablar, más allá de sus propuestas, por el contenido de sus mensajes.

CAMPAÑA 1. 
PARTIDO CAMBIO RADICAL - GERMÁN BAQUERO
Bajo un comercial que utiliza a una mujer con vestidos y voz "sensual", el candidato pretende venderse como la alternativa "decente" para el Meta.



En esta campaña que ha generado burlas y un impacto increíble en redes, este candidato que hace parte de uno de los partidos más fuertes del país utiliza una manera inusual para acercarse a sus votantes.

Si bien en el mundo del marketing político está "permitido" todo aquello que pueda persuadir a los votantes, no deja de estar fuera de lugar el uso de este personaje que demuestra fácilmente el tipo de seguidores que busca el señor Baquero y a la vez se considera en contravía de su promesa de trabajo "decente".

Algo que es evidente es que no hay propuestas concretas en su presentación, esto se dilata en la presentación de la modelo como centro del video, pero no conecta con ideas.


CAMPAÑA 2
PARTIDO DE LA U - JUAN PABLO SALAZAR
En esta otra campaña, muy diferente a la anterior, tenemos a un candidato de la "nueva era", no por esotérico, sino por ser esa "sangre joven" que los partidos políticos esperan incorporar.


Bajo una serie de cortos, Juan Pablo Salazar habla más de sus ires y venires como nuevo político con discapacidad física que de sus propuestas concretas, incluso se muestra a su grupo de amigos evidenciando lo incrédulos que se sienten frente a esta faceta, pero igual coinciden en que es la mejor forma para seguir ayudando pero "a mayor escala".

El discurso es interesante desde la composición del mismo, es decir, trata de salirse de los estándares de campaña política, incluso se burla de los estereotipos que se ven en las campañas tradicionales, sin embargo su afiliación hacia un partido político que ha perdido credibilidad por sus innumerables desaciertos, sesga la percepción hacia esta "joven e inmaculada promesa de la política" que se presenta como no-permeada por los discursos tradicionales.

En realidad, aunque es un ejercicio interesante desde la puesta en escena, por sus protagonistas (el Pibe Valderrama, modelos famosas, etc) pierde validez y se ve como un proyecto elaborado bajo la misma maquinaria. Al parecer la fórmula del yuppie consciente socialmente sigue atrayendo las miradas de todos, habrá que ver los votos.


Algo que es claro con estas dos campañas, cada una desde su estilo y su público objetivo, es que se evidencia que cada candidato habla desde su percepción, no hay un discurso articulado por partido político y al parecer lo que más atrae o vende es el mismo show que presentan.

Obviamente las redes sociales vuelven a ser protagonistas incluso en estas elecciones, lo ideal es que cada candidato se concentre en sus propuestas y menos en el show, aunque algunos pensarán que para eso hay otros espacios como los debates o visitas a plazas públicas.


Es interesante ver la configuración de los discursos y como cada cual evidencia cual es su audiencia objetivo. Como es claro, el marketing político es estacionario y busca cautivar al mayor número de público en el menor tiempo posible, procurando el mayor impacto sin generar esto polémicas innecesarias.

El nuevo reto está dado en los públicos a los que se desea cautivar: cada vez son menos crédulos y los partidos tradicionales pierden su validez por las prácticas que han desarrollado, sin embargo es innegable todo lo que se mueve tras ellos lo que impide que pierdan totalmente su vigencia.

Hasta el momento ninguna práctica de marketing político en el país ha logrado generar verdaderas conexiones con los votantes, el caso de Obama en Estados Unidos se ha intentado reproducir en el país pero no ha funcionado. Esperemos a ver estas nuevas dinámicas de comunicación política qué traerán consigo.

sábado, 15 de febrero de 2014

Y ESTO DEL MARKETING QUÉ? :::UNA REFLEXIÓN MÁS ALLÁ DEL CONSUMO:::


Hace pocos días comencé mi proceso de formación como magister, una etapa académica que debe llevar más allá el discurso del día a día en este quehacer del marketing. Algo de lo visto ya ha permeado la percepción sobre lo que hacemos, pero antes de esto (y de atreverme a generar una discusión más estructurada) voy a plantear algo que me hizo pensar a partir de la última presentación de Coca-Cola en el SuperBowl.

En el último encuentro del SuperBowl, donde las marcas más influyentes del mercado presentan sus últimas campañas publicitarias, se dio un evento particular con Coca-Cola, quienes bajo la canción "America is Beautiful" intentaron celebrar la diversidad entre quienes de una u otra forma han contribuido con el crecimiento de la nación.


El problema radicó en la percepción de los norteamericanos "puros" que vieron insultado lo que consideran su segundo himno, al ver la propuesta de Coca-Cola que invitó a que cada estrofa fuera cantada en un idioma diferente, desde el inglés y el español, pasando por afgano, mandarín y hebreo, poblaciones que han sido protagonistas en el crecimiento de esa nación.

Esta situación desató todo tipo de críticas en las redes sociales por parte de quienes defendían la hegemonía norteamericana y por supuesto, la principal afectada fue Coca-Cola, aunque logró despertar un debate interesante sobre quiénes eran realmente los norteamericanos.


 

Adicionalmente, la campaña de SodaStream, competidor de Coca-Cola y Pepsi tampoco escapó de la polémica pero ésta afecto a Scarlet Johansson quien recibió fuertes críticas de sus seguidores por ser la imagen de esta marca para el SuperBowl.



La historia se basa en que SodaStream, una compañía judía, está ubicada en territorios tomados de manera ilegal por el gobierno israelí, lo cual ha generado el desplazamiento y desaparición de familias de beduinos para que este tipo de compañías establezcan sus fábricas.
Johansson se ha caracterizado por su trabajo con ONG que defienden poblaciones vulnerables de violencia o desplazamientos, por lo tanto no fue coherente su participación allí. Otro tema interesante pero de orden político que no tendría por qué afectar a una marca de bebidas, pero igual lo permea.


Fue entonces a partir de estas campañas y lo que generaron que tuve un acercamiento para la reflexión sobre lo que el marketing significa hoy en día en nuestras sociedades:
- La sociedad se ha convertido en una "sociedad de consumo", donde la posesión de objetos valida a los individuos como exitosos o no.
- Si ya pensamos en la sociedad de consumo, entonces los valores tienden a cambiar y el pilar de esa sociedad también ha mutado; en una época fue la familia, en otra la religión, en otra se pensó en la ciencia, luego en el individuo y ahora es el capital enmarcado en todos los que lo componen (consumidores, empresas, marcas, etc).
- Si el pilar actual es otro, más "corporativo", son entonces las empresas y marcas quienes están dictando los valores de los individuos y a partir de esto, es normal que cualquier acción de las marcas genere polémicas incluso de orden sociológico.
- Las marcas están generando encuentros con las personas más allá de los espacios comerciales, validándolos incluso como individuos o ciudadanos.


Estas pequeñas reflexiones me hacen pensar en el verdadero compromiso del marketing y el branding; nos estamos convirtiendo en los motores de ideas, conceptos, deseos e incluso necesidades (aunque en esto hay otra discusión de fondo) que los consumidores aún no han dimensionado.
Siglos atrás depositamos la culpa de nuestras carencias y errores sociales en las instituciones políticas (monarquías), luego en las instituciones religiosas e incluso en la ciencia y ahora, justificamos el quehacer desde la dinámica del consumo y las "posiciones" en que nos ubican las marcas.

Sin pretender pensar que somos los llamados a salvar o condenar el mundo, es innegable la posición que se nos ha brindado al día de hoy, una posición que puede traer muchas ganancias y a la vez grandes responsabilidades y no sólo de orden económico que se pretenden resolver con políticas de RSE; se trata de compromisos con ideas, conceptos, visiones frente a la vida y hacia los demás.


Si bien las marcas ahora no están determinando estereotipos de forma tan explícita como pudo ser en los 80's o 90's, sí es innegable que sigue existiendo un referente dado desde la dinámica del consumo que ayuda a la construcción de imaginarios que exaltan, validan e identifican a los consumidores con su entorno.


Será entonces que sí estamos contribuyendo con los imaginarios correctos o estamos en la cosecha de semillas sembradas décadas atrás bajo conceptos triviales que han dado como resultado consumidores por fuera de las esferas reales de la sociedad?

*Una breve reflexión en memoria de Guillermo Arroyave

viernes, 31 de enero de 2014

:::MARKETING SENSORIAL::: LA MANZANA TIENE SU PROPIO AROMA


Aunque se trata de un ejercicio fuera de lo comercial, ha generado cierta curiosidad la idea de que la manzana ha logrado reproducir el aroma de los equipos nuevos cuando estos se destapan las cajas que los contienen.


Algo así como un Eau de Apple se ha desarrollado pero no para ser comercializado sino para una exposición artística en Melbourne, donde los artistas procuraron que una gran compañía de elaboración de fragancias lograra reproducir ese evocador aroma de los equipos Apple cuando salen por primera vez de sus cajas.

Este es uno de los temas que más pasión me generan, el marketing sensorial con su soporte de aromarketing es uno de los proyectos de marketing más ambiciosos al procurar que los clientes despierten emociones a partir del aroma relacionado con las marcas.


En el caso de Apple no se puede ver como un tema aislado el aroma de sus equipos; esta marca se puede jactar de ser una de las pocas que ha generado rituales alrededor del uso de sus productos, el principal es el relacionado con la apertura de los productos, donde las cajas blancas son características, la búsqueda incansable de la calcomanía con el logotipo en blanco, el descubrimiento de accesorios perfectamente diseñados y por supuesto, la silenciosa complicería de un aroma que acompaña toda la experiencia, haciendo que ésta se convierta en un vivencia para el cerebro que se recreará mentalmente cuando algún elemento muy particular de la marca lo active, y qué mejor que el aroma de marca para generarlo.


El poder del aroma en una marca es inmenso desde los puntos de conexión neurológicos que genera, obviamente esto no es deliberado (o al menos así no debería ser), ya que cada experiencia acompañada de un aroma, se convertirá en un momento inolvidable que podrá ser reactivado consciente o inconscientemente incluso por las mismas marcas, despertando consigo sentimientos y emociones propios de cada individuo.

Si en este caso particular combinamos una marca muy poderosa que tiene fuertes asociaciones que superan el nivel racional y pasan a la emoción casi fanática (...) con un aroma de marca contundente y que recuerda el principal momento de verdad de la marca y sus productos, se tiene una combinación ganadora que genera un engagement inmediato y duradero.


Está bien, no esperamos encontrar este aroma en una tienda común, pero qué tal utilizar este desarrollo en los locales de la marca y comenzar desde ahí la expectativa de lo que nos espera al interior de cada caja? Una idea interesante que más de un geek soñaría tener en sus manos (incluyéndome).


martes, 28 de enero de 2014

:::ADULTO CONTEMPORÁNEO::: UN ESTUDIO SOCIOLÓGICO COMO POCOS SE HAN VISTO



En marketing estamos acostumbrados a ver investigaciones de mercados y de tendencias que nos muestran resultados sobre el comportamiento de los consumidores o de los individuos en generalmente, especialmente para presentárselos a las marcas y así ellas desarrollan sus ofertas con mayor precisión.

Estos estudios se pueden realizar de muchas formas, pero algo que es definitivo es que muy pocos son divertidos a la hora de mostrar los resultados, y prácticamente sólo los comprenderán estadistas o psicólogos por la complejidad de los datos.

En esta ocasión tenemos la fortuna de ser testigos de un proyecto que muestra cómo nos podemos dar cuenta de la llegada de la edad adulta, a partir de un estudio en un grupo de personas (muy generación X) que protagonizan situaciones cotidianas que evidencian esta nueva etapa de la vida.



¿Le empezó a interesar el bolero? Con preguntas como esta o afirmaciones como "Una adulta contemporánea se sabe "Desde la Trinchera" (quien no entienda esta afirmación, no es Adulto Contemporáneo) comienza lo que podría ser uno de los proyectos de marketing más interesante de los últimos años en Colombia (incluso sin pretender que así fuera). Se trata de Adulto Contemporáneo, un proyecto liderado por la productora Dirty Kitchen, colombiana, quienes en 52 capítulos pretenden entretener mientras le enseña al mundo los cambios que padecemos los "nuevos adultos"en ese trágico momento en que llega la pregunta ¿Cuándo se termina la juventud?; así de manera divertida, se  evidencia que es un proceso cotidiano que se vive generalmente, entre amigos.


Algo particular con esta propuesta es la vinculación de las marcas en cada capítulo, como ellos mismos lo indican, las marcas están presentes en la vida cotidiana de las personas, especialmente en la de los nuevos adultos que somos el resultado de una generación fuertemente influenciada por el marketing y la publicidad.


Hemos visto capítulos donde Samsung, Carulla o Chevrolet se han hecho presentes mostrando sus nombres y ofertas sin ningún misterio, lo que sigue dándole mayor riqueza a la información contenida en cada presentación.



Con esta propuesta de "investigación", no sólo se ha logrado que los directamente mencionados sientan afinidad con el proyecto, sino que personas de otras edades han logrado conectarse también con estos capítulos y disfrutar mientras evidencian cómo estamos envejeciendo los demás.

Dirty Kitchen entonces se sale de los estándares pero para mejorarlos, potenciarlos y atraer con mayor fuerza la atención de las personas que, vinculadas o no con el tema, disfrutan capítulo tras capítulo de las cotidianas situaciones que padecemos los que ya vemos con resignación cómo se nos terminó la juventud.


La conexión con todas las personas se ha hecho a través de la viralización de los videos y la apertura de comunidades alrededor del Adulto Contemporáneo, permitiendo así que día a día crezcan los adeptos a esta historia.

 


Es así como a través de tips, pequeñas bromas, imágenes propias de una generación y situaciones cotidianas, se analiza de manera seria pero entretenida el mundo vivencial de una población cada día en crecimiento, donde las familias, los amigos, el empleo, las marcas juegan papeles fundamentales en su desarrollo, haciendo de la influencia de su historia personal, un elemento cada vez más cotidiano y definitivo a la hora de tomar decisiones.


Este proyecto deja en evidencia que la denominada Generación X colombiana, no se ha desligado de sus tradiciones en consumo y relacionamiento, que si bien hay una influencia fuerte en las decisiones de elementos foráneos, también pesa con fuerza la idiosincracia y valores propios de la cultura colombiana.

En ESTE vínculo podrán disfrutar de los videos relacionados con el proyecto y a la vez, vincularse a sus redes sociales para seguir de cerca el desarrollo de este grupo de "adultos contemporáneos".
Disfrútenlo!

lunes, 27 de enero de 2014

UNA LESIÓN DEPORTIVA QUE "LESIONÓ" UNA MARCA PERSONA Y AFECTÓ UNA NACIÓN


El pasado 22 de Enero fue un día oscuro para la historia deportiva de Colombia cuando uno de sus jugadores estrella y gran promesa del futuro mundial de fútbol fue lesionado en un partido rutinario en Europa.

En esta ocasión Radamel Falcao García recibió una fuerte lesión en su rodilla lo que impide que posiblemente juegue el mundial 2014 que se desarrollará en Brasil.


Para muchos conocedores del fútbol, Colombia tenía grandes oportunidades por la participación de Falcao, pero ahora que su lesión es grave, los pronósticos cambian y esto se refleja en la forma como se ha venido afectando (y se afectará) la marca "Falcao" y todas las asociaciones que se tenían con ella.

Según expertos, el valor de esta figura deportiva rondaba los U$80 millones, el aseguramiento de sus piernas otros U$154 millones, y los contratos publicitarios eran de U$40, cifras que desde lo individual representan su gran desempeño deportivo.


Obviamente Falcao hace parte de una selección deportiva que a la vez se veía favorecida por el valor del jugador, así la Selección Colombia estaría avaluada en U$324 millones y sin Falcao en U$244 millones aproximadamente.

Actualmente marcas como Puma, Hublot, DirectTv, BomBomBun entre otras tendrán que replantear sus estrategias publicitarias para el momento en que comience el mundial, sobretodo porque Falcao ya no será protagonista desde el triunfo, la excelencia deportiva y el juego perfecto. Adicionalmente, Radamel podría recibir demandas de indemnización de las marcas por incumplimiento de contrato como figura mundialista (independientemente de que su lesión no haya sido planeada por él mismo).

 

 

Sin embargo, esta situación está siendo aprovechada por otras marcas para darle fuerza a un gran fenómeno mediático, Dove Men Care por ejemplo ha generado un movimiento en redes con el hashtag #FuerzaTigre para twitter y una página web para alentar a las personas a enviar su apoyo al deportista, que por cierto, no está patrocinado por la marca. La idea de Dove es imprimir en 3D una muleta cuando se complete el número de tweets necesarios y así mostrar su acompañamiento a Falcao.



El problema con esta "Marca Persona" es todo lo que arrastra por su paso a raíz de la lesión: las apuestas por el desempeño del equipo colombiano han bajado, el equipo incluso tiene riesgo de desmoralizarse por la pérdida de su figura; la venta de paquetes para ver a la selección en el mundial pueden bajar por las pocas posibilidades de obtener los resultados que se esperaban, la camiseta oficial de la selección por ende puede reducir la posibilidad de venta junto con el merchandising oficial... En general, es una bola de nieve que no parará fácilmente.


El tema de las figuras deportivas es complejo porque involucra sentimientos nacionalistas y de grupo; una sola figura puede contribuir o no a la percepción de un equipo completo. A diferencia de los artistas, ellos se mueven desde la individualidad y pueden fluctuar sus triunfos y derrotas sin ir más allá de su propia afectación. Una figura deportiva sí trae consigo una responsabilidad mayor.

Esperemos que las estrategias de la selección para traer de nuevo esta figura al protagonismo del mundial sean posibles, especialmente por el compromiso que representa con varias marcas nacionales e internacionales.

domingo, 26 de enero de 2014

VOLVIMOS DE VACACIONES!!!


Luego de un merecido descanso, :::Marquillería Urbana::: regresa de vacaciones para iniciar el 2014 con toda.

Bienvenidos!


domingo, 22 de diciembre de 2013

SÚPER SONG:::LA CANCIÓN COLABORATIVA DEL MUNDIAL 2014


Estamos en un nuevo orden mundial de todos unidos con todos, especialmente para creaciones colaborativas que dan un nuevo sentido a los resultados obtenidos.

Cada vez son más las personas que se unen a causas comunes para lograr a partir del trabajo comunitario proyectos gigantes que beneficien a otras personas y a su vez, cada día más marcas solicitan a sus seguidores que contribuyan en proyectos liderados por ellas.


Uno de los eventos que comienza a movilizar masas es el Mundial de Fútbol 2014 que se celebrará en Brazil; este evento convoca a personas del todo el mundo que sean fanáticas o no del deporte. Es de tal magnitud este certamen que su preparación no sólo toma años sino que involucra a los mejores para cada situación que se requiera, desde los comerciales y promocionales, hasta las canciones que se convierten en himnos en traspasan fronteras geográficas y de tiempo, o quién podrá olvidar el Waka Waka de Shakira?


En esta ocasión Sony, una de las principales marcas patrocinadoras del mundial, quiere que sus seguidores sean protagonistas de la fiesta más importante del fútbol mundial siendo ellos quienes escriban la canción que será himno del mundial 2014.


Con una invitación directa del cantante Ricky Martin, quien ya ha sido protagonista de la Copa Mundo, se convoca a todo el planeta para que escriba su canción del mundial para luego ser interpretada por él con todo el profesionalismo requerido.




Pero cómo se logra que este tipo de campañas sean exitosas?
1. Es fundamental que sea evidente el objetivo de la campaña y que se evidencie también el beneficio colectivo de su resultado.
2. Cuando se trata de colaboraciones que incluyen creación (en este caso artística), la marca debe premiar el esfuerzo de los participantes, generando ganadores y obsequios para ellos.
3. La motivación debe ser emocional; el incentivo atrae pero la finalidad es lo verdaderamente importante.
4. El nivel del reconocimiento debe ser directamente proporcional al nivel de tiempo, atención, dedicación que se requiera para la creación del proyecto.
5. La viralidad juega un papel fundamental, especialmente cuando se busca que sean las mismas personas quienes ayuden a escoger quien es el ganador absoluto.
6. Es fundamental el apoyo en medios para no dejar que la campaña y los ánimos de los participantes decaigan. Contar con legitimadores también es una herramienta importante.

En conclusión, una campaña colaborativa requiere del esfuerzo de todos desde un principio. El objetivo es fundamental como en toda campaña, pero en las colaborativas es el pilar del éxito.

Estaremos pendientes para ver el resultado de esta campaña y la vinculación real de toda una población que ama el espectáculo y el fútbol.